Skip to main content

No todo lo que brilla es oro: la cal, el insumo oculto de la minería aurífera y argentífera

Detrás del resplandor del oro y la plata, la cal sostiene la eficiencia y la seguridad de los procesos extractivos. En un contexto de récord exportador, desde Grupo Calidra nos consolidamos como un socio estratégico de la minería argentina, aportando calidad, capacidad de abastecimiento y sustentabilidad.

La minería metalífera argentina atraviesa un momento de gran dinamismo. En 2025, las exportaciones mineras podrían crecer un 14% interanual y alcanzar un nuevo récord histórico. Así lo indica el último Informe Productivo de la Minería Argentina elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) junto con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El estudio proyecta para este año una producción superior a 1,1 millones de onzas de oro, más de 19,6 millones de onzas de plata y cerca de 130.000 toneladas de litio equivalente (LCE). Si bien los volúmenes de oro y plata muestran una tendencia declinante por la maduración de los yacimientos, los precios internacionales -que rondan los US$ 3.300 por onza de oro y US$ 32 por onza de plata— están en alza y sostienen la rentabilidad de los proyectos. 

En este contexto, la minería aurífera argentina se plantea un desafío clave: ganar eficiencia en cada etapa del proceso extractivo. En ese sentido, la cal se vuelve un insumo crítico, y en Grupo Calidra nos afianzamos como un aliado primordial para todo el sector.

El rol de la cal en la minería aurífera argentina

El oro y la plata se obtienen mediante la lixiviación con cianuro de sodio, que funciona como el reactivo que separa o disuelve esos metales de la roca mineral. En ese proceso químico llamado cianuración, la cal cumple una función esencial: mantener el pH en valores seguros para la operación. 

Oxido de Calcio

El óxido de calcio permite que la cianuración del oro y la plata se realice de forma controlada, evitando la formación de ácido cianhídrico y garantizando la seguridad de los equipos y de las personas. La lixiviación puede ser estática (en pilas) o dinámica (en tanques) según las características del mineral y los recursos disponibles (ver recuadro final).

En ambos casos, la cal regula el pH y precipita impurezas. El producto final suele ser el lingote de doré, una aleación de oro y plata, que luego se refina para separar ambos metales.

La cal aporta seguridad al proceso, al estabilizar el pH en niveles seguros. Las cales de alta pureza ofrecen un mayor rendimiento, mejoran la eficiencia de producción, disminuyen el gasto operativo en planta y distancian la necesidad de paradas por mantenimiento, debido a la disminución de incrustaciones. El menor consumo mejora, obviamente, los costos logísticos”, explica Laura Correa, Gerente de Investigación y Desarrollo de Calidra Cono Sur.

No todas las cales son iguales. Mientras que un producto de baja calidad puede requerir hasta un 30% más de consumo para lograr el mismo efecto, el óxido de calcio de alta pureza que producimos en Calidra reduce reprocesamientos, maximiza el rendimiento y disminuye el impacto ambiental asociado al transporte y la logística.

Argentina: un mapa minero con eje en San Juan y Santa Cruz

El oro tuvo su fiebre allá por mediados del 1800 en California, en tanto la plata vivió su mayor esplendor en Chile unas décadas antes. Lejos de aquellos años de riqueza, la minería aurífera argentina se consolida como un pilar económico clave del sector: según la CAEM, representa el 81% de la canasta exportadora minera. 

Entre los principales yacimientos de oro y plata del país se destacan Veladero (Minera Andina del Sol), en San Juan, Cerro Vanguardia (Anglo Gold Ashanti) y Cerro Negro (Newmont), ambos en Santa Cruz. Somos proveedores de los tres proyectos. Solo Veladero consume en promedio 700 toneladas mensuales de cal viva, y es el cliente más relevante del sector.

En total, se estima que la minería de oro y plata en Argentina demanda alrededor de 1.700 a 1.800 toneladas de cal por mes. Nos asentamos como uno de los mayores proveedores del mercado. Dicha participación se explica no solo por la capacidad de abastecimiento y la calidad química del producto, sino también por la cercanía geográfica de nuestro polo calero en San Juan, lo que nos permite llegar con eficiencia a los yacimientos más importantes del país.

El tiempo y la confianza valen oro  

La pureza de la cal impacta de forma directa en la durabilidad de las instalaciones mineras. En ese sentido, un óxido de calcio de baja calidad suele contener mayores niveles de impurezas como silicatos, que generan incrustaciones en cañerías, válvulas y equipos, reduciendo su vida útil y obligando a realizar paradas de mantenimiento más frecuentes.

Lingote de oro

Con cal de alta calidad, los tiempos entre paradas de planta se prolongan, aumenta la capacidad de producción y se reducen los costos operativos. Es un beneficio técnico y económico al mismo tiempo”, destaca Juan Pablo Otero, Representante Comercial de Calidra Cono Sur. 

Más allá de nuestro rol en el presente, venimos trabajando en anticipar las necesidades de los proyectos que vendrán en el país. Con el litio en expansión (75% de crecimiento proyectado en 2025) y el cobre en etapa de inversiones, el oro y la plata continúan siendo pilares de la minería argentina en valor exportador.

Según el informe CAEM-BCR, la actividad minera local apunta a consolidar su quinto año consecutivo de crecimiento exportador, un contexto en el que la empresa refuerza su rol como socio estratégico para garantizar procesos seguros, eficientes y sustentables.

El oro en Chile: un mercado más acotado, con oportunidades

En Chile, la minería de oro y plata demanda menos cal que el cobre —principal consumidor del país—, pero proyectos como Salares Norte (Gold Fields), La Coipa (Kinross) y El Peñón (Yamana Gold) sostienen un consumo relevante, donde la cal es insumo crítico para la lixiviación con cianuro. 

Según datos del Consejo Minero, a partir de información de Cochilco y del USGS (2025), Chile concentra el 6% de las reservas mundiales de oro y el 4% de las de plata. A nivel de producción de mina, estas cifras corresponden al 1% en oro y al 5% en plata.

Aunque se trata de un mercado más pequeño, en Calidra seguimos manteniendo nuestra posición como un socio estratégico de la minería aurífera chilena, tanto por la alta pureza de este mineral, como por su cercanía logística y por el conocimiento técnico y la experiencia acumulada en el sector del otro lado de la Cordillera.

Cianuración estática y dinámica: el proceso de obtención de oro y plata 

En tiempos de auge y menas de alta ley (es decir, mayor concentración de oro por tonelada de piedra), el método de extracción del oro y la plata era la flotación. En cambio, hoy en día, con yacimientos de baja ley de oro (<1 g/tonelada), esta técnica es muy poco frecuente y fue reemplazada por la lixiviación con cianuro o cianuración, que puede ser estática o dinámica. 

En ambos procesos, la cal es esencial para mantener el pH en torno a 10,5–11 y evitar la formación de ácido cianhídrico.

  • Estática (lixiviación en pilas): el mineral se apila sobre una base impermeabilizada, se mezcla con cal en seco y se irriga con solución de cianuro de sodio. El proceso puede durar meses, mientras el óxido de calcio va estabilizando el pH a medida que se disuelve. En este método, se utiliza cal viva de granulometría 0 a 6 mm.

Dinámica (tanques agitados): el mineral se procesa en tanques, en forma de pulpa agitada, con cal en forma de lechada que es preparada con cal viva finamente molida (conocida como Malla 100) y agua.

Share