Skip to main content

Grupo Calidra redobla su inversión y anticipa una recuperación en la región

La compañía de cal más importante de Latinoamérica cerró otro año positivo a pesar de los vaivenes económicos y pronostica un futuro cercano de recuperación de la mano de la construcción, la siderurgia y el desarrollo de proyectos mineros de cobre y litio.

Todo nuevo año trae aparejado un momento de balance. Después de un 2024 atravesado por la recesión del primer semestre, y el resurgimiento de sectores estratégicos en el último tramo del año, en Grupo Calidra avizoramos un 2025 de crecimiento y expansión en Argentina.    

Como referentes de la cal en la región, planeamos seguir acompañando, impulsando y abasteciendo de cales y carbonatos a la construcción, la siderurgia y la minería, industrias que empiezan a mostrar algunos indicios de repunte. 

“Nuestro plan de inversiones para la región sigue siendo ambicioso, con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de clasificación, trituración y envasado, asegurando un suministro más amplio y de mayor calidad para nuestros clientes en Argentina, Chile y Uruguay”, asegura Pedro Brandi, Director Regional de Grupo Calidra Cono Sur.

Para cumplir esas metas, se anunció una inversión de aproximadamente 30 millones de dólares, destinados principalmente a las plantas de La Laja en la Provincia de San Juan, Argentina y a Noviciado, en Chile. 

“Una parte significativa de estos recursos se enfocará en mejorar nuestras instalaciones, creando espacios más modernos, cómodos y funcionales para nuestros colaboradores, como nuevos comedores, vestuarios y laboratorios”, detalla Brandi.

En Argentina se perciben signos alentadores de mejora en varias actividades productivas. A eso se suma que incentivos como el RIGI motoricen la producción de cobre y litio, con nuevas inversiones y la puesta en marcha de proyectos listos para empezar a producir. 

En Chile, por su parte, el mercado continúa estable. La minería de cobre y litio y el sector de celulosa mostraron un desempeño destacado el año pasado. Uruguay, un mercado más pequeño, sigue representando una actividad de interés estratégico dentro de la región.

“En general, esperamos una recuperación para toda la región en 2025, con mayor crecimiento a partir del 2026 al 2030, acompañado por la recuperación económica de Argentina y el desarrollo de proyectos mineros de cobre y litio”, detalla Brandi.

Presente y futuro: nuevo horno, más cal para nuevos clientes 

Uno de los hitos trascendentales en 2024 fue la puesta en marcha de un nuevo Maerz de calcinación de cal en junio, el quinto horno vertical de tecnología suiza del tipo PFR (Flujo Paralelo Regenerativo) que inauguramos en Argentina, y el más grande en su tipo en el cono sur.

El horno está funcionando en su máximo potencial (550 toneladas de óxido de calcio por día), desde julio de 2024. Esto nos permitió aumentar el margen de producción de cal de primera calidad para seguir siendo un aliado clave de industrias básicas como la siderurgia, sector al que provee casi la mitad del total de cal necesaria para producir el acero de todo el país (entre un 45% y un 48%).

Además de seguir encabezando el mercado de cal en la región, el objetivo de nuestra compañía es estar preparada para nuevos clientes que puedan irrumpir en actividades con potencial de crecimiento en Argentina como la minería de cobre o de litio. 

Actualmente, hay ocho proyectos en construcción o expansión que planean aumentar la capacidad de producción de 40 mil toneladas a más de 200 mil toneladas del llamado “oro blanco”. Algunos de los más importantes son los de Fénix (Arcadium) en Catamarca; Olaroz (Arcadium) y Cauchari-Olaroz (LAAC+Genfeng) en Jujuy; y Sal de Oro (Posco) y Centenario Ratones (Eramet – Tsingshan) en Salta. La inversión total en esos proyectos ronda los 4.500 millones de dólares. 

En cuanto al cobre, hay cinco grandes proyectos en distintas etapas de desarrollo. Son los de Josemaría (Lundin Mining y BHP), El Pachón (Glencore) y Los Azules (McEwen) en San Juan, Taca Taca (First Quantum Minerals) en Salta, y MARA (Glencore) en Catamarca. Se estima que esos proyectos podrían generarle a la Argentina ingresos por más de 47.000 millones de dólares entre 2026 y 2040.

Como proveedores de cal premium para esa industria, esperamos poder acompañar su crecimiento”, concluye Brandi.